40 años de la tragedia de Armero: Colombia recuerda el desastre que marcó su historia

Colombia conmemora hoy un nuevo aniversario de la tragedia de Armero, la catástrofe natural más devastadora registrada en el país y una de las mayores del siglo XX en el mundo.

En la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción después de casi un año de señales sísmicas y advertencias técnicas. A las 9:09 p. m., un flujo de lodo, piedras, hielo y escombros, conocido como lava, descendió por los ríos, Gualí y Lagunilla, arrasando en minutos al municipio de Armero (Tolima) y dejando un saldo cercano a 25.000 personas fallecidas.

Un desastre que pudo evitarse

Aunque los estudios científicos habían advertido del riesgo, los sistemas institucionales de la época no adoptaron las medidas necesarias para evacuar a la población. La tragedia se convirtió así en un símbolo del costo humano que dejan la desinformación, la falta de prevención y la ausencia de gestión del riesgo.

Armero, memoria viva de un país

Cada año, familiares de las víctimas, sobrevivientes y ciudadanos de distintas regiones visitan el antiguo casco urbano, hoy convertido en un lugar de memoria, donde aún permanecen ruinas, cruces y placas con nombres que recuerdan la magnitud de la tragedia.

Organizaciones comunitarias, el Servicio Geológico Colombiano y autoridades locales realizan actos conmemorativos, conversatorios y recorridos guiados para honrar a quienes perdieron la vida y mantener vigente el mensaje de prevención frente al riesgo volcánico en el país.

Scroll al inicio